El medio rural está amenazado de nuevo. La decisión de la Confederación Hidrográfica del Duero impedirá con carácter general, si nadie lo evita, la plantación de chopos en terrenos de dominio público hidráulico cartográfico. Esta decisión lleva consigo consecuencias drásticas en los ámbitos económico, social y ambiental, ya que supone pérdidas económicas cuantificadas en 23 millones de euros anuales, una pérdida de 1.200 empleos en esas zonas y el deterioro ambiental y social provocado por la ausencia de dichas masas forestales.

Esta decisión ha llevado a diferentes asociaciones de propietarios de choperas y de representantes de la industria que utiliza el chopo como materia prima (COSE, FAFCYLE y AEFCON) a la creación de la plataforma, “+ Chopo,¡SI!”, la cual pretende dar a conocer las consecuencias procedentes de la decisión tomada por la Confederación, uniendo entidades locales, propietarios forestales, profesionales del sector, organismos públicos… en general personas, asociaciones y todos aquellos que estén inquietos por la decisión tomada por la Confederación Hidrográfica del Duero.

“+ Chopo,¡SI!”, no encuentra explicación a la decisión tomada por la Confederación ya que perjudica al desarrollo rural y a todos los organismos de Ministerio que luchan día a día para la Transición Ecológica y el reto demográfico.

El objetivo principal de la Plataforma es hacer ver a los organismos políticos, que han tomado dicha decisión, las consecuencias negativas para la económica y las zonas rurales que pueden resultar si se lleva a cabo dicho acuerdo. Para ello, aportaran la documentación pertinente informando acerca de los beneficios económicos, sociales y ambientales que tiene la plantación del chopo en las zonas rurales donde estos se ubican.

Por todo ello, en Fustek hemos visto necesario unirnos como socios adheridos a la plataforma “+ Chopo,¡SI!”. Creemos que se trata de una decisión que debe ser tomada considerando los perjuicios que puede provocar, así como, observar y valorar los efectos positivos que genera el chopo, y sus plantaciones, ya no solo a nivel ambiental, sino también a nivel social y económico.

Queremos recalcar algunos de los beneficios del chopo. Especialistas afirman los beneficioso que es esta especie, sin embargo, es la única que se expulsa de dominio público. Y es que, el chopo es uno de los mayores fijadores de CO2 al ambiente, debido a su rápido crecimiento y fijándolo en productos con un largo ciclo de vida. Además, ayudan a la fijación de empleo y son una gran fuente de ingresos en entornos rurales; y aportan un valor cultural y paisajístico muy estimado en zonas agrarias donde escasea espacios verdes y con sombra

Todos estos beneficios ambientales sociales y económicos, junto con que las choperas y la madera obtenida de estas contribuyen a la sostenibilidad, debe hacerse lo posible por frenar dicha medida. Nosotros decimos “+ Chopo,¡SI!”, ¿y vosotros?